sábado, 2 de julio de 2011

LEY SINDE Y EL CINE. ¿INCOMPATIBLES?

El reportaje que he llevado a cabo tiene como tema principal la entrada en vigor de la polémica Ley Sinde, que ha originado un gran debate entre los cinéfilos de butaca y palomitas y los intrépidos y habilidosos descargadores de películas.
Para comenzar este reportaje, aclararemos cuáles son las ideas principales de la Ley Sinde y qué efectos tendrá sobre las páginas de descarga.
Así pues, la Ley Sinde consiste en la elección de un grupo de personas dependientes del Ministerio de Cultura para que tengan la potestad de cerrar páginas web que, de acuerdo a su propio criterio, vulneren la propiedad intelectual de los artistas.
La elección de este tema la he visto acertada por el debate que se ha generado con las páginas de descargas, que tienen como archivos descargables películas y series del pasado o del presente, convirtiéndose en un lugar de culto por millones de personas debido a la facilidad de descarga, la inmediata disponibilidad de cualquier película y el factor más importante, el coste gratuito.
Así pues, teniendo esta ingente cantidad de factores a favor de las páginas descargables, hemos de sumar la dimisión de Álex de la Iglesia como director de la academia de cine en la celebración de los premios Goya mediante un discurso que no dejó indiferente a nadie y en el que se decía, entre otras cosas, que Internet era el futuro del cine.
El contenido principal de este reportaje es dar a conocer de una manera más profunda la Ley Sinde y en qué manera afecta al público español y a los cineastas, y para eso hemos contado con entrevistas a personas que nos han dado su opinión acerca de la entrada en vigor de esta ley, dándonos también a conocer la popularidad de la que goza entre el pueblo.
Para ello, nos hemos valido de material multimedia que apoya nuestras conclusiones y que tratarán de hacer más ameno el reportaje, como son vídeos y audios con las opiniones de la gente.
Presentados los puntos de vista de este interesante reportaje, podemos dar comienzo al trabajo en sí, el desarrollo, donde continuaremos indagando de una manera más detallada y cuidada sobre el tema propuesto, haciéndonos recapacitar acerca de este debate que se presenta en la industria del cine y esperando que a partir de este reportaje se pueda alcanzar gran cantidad de opiniones acerca de este tema.

Desarrollo del reportaje
Una ley que defiende los intereses de los cineastas y que es criticada por un gran número de usuarios de Internet. Efectivamente, hablamos de la Ley Sinde, ley que ha organizado un gran descontento entre la población y el Ministerio de Cultura y que ha llegado incluso a ser el origen de la creación de grupos urbanos que se denominan “Anonymous”, cuya acción de protesta fue torpedear la página web del Ministerio de Cultura.
¿En qué consiste la ley Sinde? La Ley Sinde se centra en la protección de la propiedad intelectual en el ámbito de la sociedad de la información y de comercio electrónico, ocasionando el cierre de multitud de páginas web cuyo tema central son las descargas de películas y que son demandadas actualmente por millones de personas en España.
No hay principalmente ningún prototipo del usuario que frecuenta estas páginas, pues éstas son usadas por gente de diferente edad, con gustos diferentes y cuyos objetivos son los mismos: las descargas de películas o de series de manera gratuita, haciendo un click y sin moverse de su casa.
Al aprobarse la ley que sentencia este tipo de páginas los usuarios no se han quedado de brazos cruzados, ya que han mostrado de manera continua su disconformidad con esta aprobación, como podemos observar en los vídeos multimedia, en los que la mayoría de encuestados se muestran contrarios a esta ley.
“Creo que debe de haber una ley que regule estas páginas de Internet, en cuanto a la dimisión de De la Iglesia creo que ha sido algo personal” comenta una encuestada que no ha querido que sus datos sean revelados, y concluye diciendo que “no estoy a favor de las páginas de descargas aunque tampoco estoy en contra”.
Otros encuestados opinan que la decisión de Álex de la Iglesia de dimitir no ha sido la correcta, como afirma otra fuente que no ha querido revelar sus datos: “dimitir no sé si sería la decisión correcta, aquí lo que hay que hacer es dar marcha atrás y no cerrar las páginas web, que nos fastidia a todos”, en cambio, otra gran parte ha declarado que “la decisión del Álex de la Iglesia me ha parecido muy correcta, yo en su lugar habría hecho lo mismo”.
En cuanto a la situación del cine, la gente tiene diversidad de opiniones pues los encuestados creen que “como en casa, en ningún sitio”, dato que simboliza que las personas no son partidarias de ir al cine, a menos que se hagan recortes del precio de la entrada, como propone uno de los encuestados: “el problema es el alto precio de las entradas de cine, por eso las páginas como SeriesYonkis o Cinetube son tan populares”

Pero esto no simplemente afecta a los cines, que han declarado de una manera muy clara su baja afluencia de público, sino que también  afecta a los creadores de las películas, directores que ven cómo sus ideas se descargan por las páginas web y apenas cobran dinero por ello.
En cuanto a este tema, la gente ha respondido de una manera clara y contundente: “el problema sigue estado en los precios de las entradas de cine, no creo que las páginas de descarga hagan bien a los cines ni a los directores de las películas, pero tampoco creo que hagan mal bajando los precios”, declara uno de los encuestados.
En cuanto a la batalla del cine y páginas web, también hemos encontrado otra rama que ha sido tocada por uno de los encuestados, quien nos propuso preguntarle acerca del cine español y del americano, dejando claro que “no pagaría por ver una película española, prefiero las americanas por sus actores y sus guionistas, ya que la calidad se nota hasta en las series estadounidenses frente a las españolas y el gran éxito que cosechan”
Así pues, parece que la postura del ciudadano es clara y que solo quedan dos posibles soluciones para dar arreglo a este conflicto: la bajada del precio de entradas o la aceptación por parte de los autores y de la industria cinematográfica para dar vía libre al usuario que descarga sus películas, aplicando, como posible solución, un canon significativo o pidiendo una posible ayuda hacia los autores, que la gente podría pagar de manera voluntaria.




Conclusiones
Podemos tomar como conclusión varios puntos de vista muy diferentes que asolan este tema:
-La falta de una posible solución amistosa por parte de páginas web y autores para poder llegar a un mutuo acuerdo y beneficiarse, mientras que los usuarios siguen viendo toda clase de películas, que tendría como pro una llegada del cine hacia una gran cantidad de espectadores.
- La bajada del precio de las entradas de cine para que la gente se anime a visitar las salas y productores, espectadores y empresas salgan beneficiadas.
-La legalización de este tipo de páginas web, dando como derecho que la difusión de una idea, ya sea en forma de canción, película o cualquier formato, sea libre por parte de los usuarios y del libre derecho al uso de las ideas.
- La aceptación por parte del usuario de que las páginas web serán cerradas y no haya otro remedio que la resignación de acudir al cine o dejar de ver películas, cosa que podría afectar de manera muy seria a la industria cinematográfica.

De cualquiera de estas maneras, el debate sigue abierto, y seguro que ninguna de las posturas afectadas quedará satisfecha ante las reacciones del resto.
Para concluir, quisiera finalizar con una cita de un cantante, Miguel Leiva, guitarrista y vocalista de Pereza, que en una entrevista puntualizó que “las canciones dejan de ser mías en el momento en el que alguien las escucha y las hace suya, pasan a formar parte de su vida y tienen derecho a su uso tanto o más que yo, que fui quien las dio vida”.


SAMUEL GALICIA GARCÍA

EL DOBLAJE EN ESPAÑA. REPORTAJE.

Introducción al reportaje:
El doblaje nace de la necesidad comercial de diversificar y masificar la distribución de las cintas para generar más ingresos, es por ello que muchos lo cuestionan como un arte y sencillamente lo ven como una técnica más. Su nacimiento data de finales de los años 20, siendo el resultado del decaimiento del cine mudo, periodo en que surgió la singular figura del interpretador o explicador cuyo papel en las proyecciones cinematográficas precede al doblaje, siendo su función la de contar a los presentes todo lo que transcurría en la pantalla.

El modelo no tuvo éxito y la industria pensó que el explicador podía realizar una lectura dramatizada de los hechos para que el público menos entendido pudiera comprender el relato fílmico, pero la molestia de tener que prestar atención a dos cosas a la vez y el progresivo crecimiento intelectual del público, reveló una necesidad latente: los personajes debían hablar.

Así pues, dio comienzo la maravillosa e infravalorada carrera del doblaje en el mundo, apareciendo en España durante la II República y aprovechada por Franco para usar sensacionalismo en apoyo al régimen político del que era partícipe, como estudiamos en la asignatura de Estructuras de la Innovación.

Y es que el doblaje está muy mal posicionado al punto de vista de la mayoría de personas, teniendo gran cantidad de apoyos hacia ese arte y de detractores.
En el lado de las butacas del cine están quienes prefieren escuchar las voces originales de los actores pues de lo contrario piensan que se pierde parte de la interpretación, por otro están quienes se sienten a gusto y disfrutan más las películas cuando son habladas en su mismo idioma e incluso con su mismo acento. Del lado de la industria están quienes aseguran que el doblaje es sólo una herramienta comercial que permite distribuir las películas a más países y consideran que más que técnica es un arte per se.

Así pues, da comienzo nuestro reportaje: doblaje, ¿comercio o arte?

Desarrollo del reportaje:
Para comenzar, hemos de aclarar que el doblaje es un tema muy criticado por los cinéfilos, pues, como hemos citado en la introducción, mucha gente prefiere ver las películas en su versión original, al igual que otra mucha prefiere escucharla en su idioma, y precisamente por eso, por el posible desprestigio que puede llevar a cabo un mal doblaje de una buena película es tan criticada esta profesión.
Comenzaremos con un breve repaso a la historia del doblaje que comienza a darse en España a principio de los años 20, habiéndose desarrollado a principios de siglo ya en París y sobre todo en América, donde comenzó a difundirse.
En España se estableció sobre todo durante la II República, pero el estallido de la Guerra Civil española y la posterior victoria franquista hicieron que el doblaje fuese utilizado como método persuasorio del pensamiento de la gente, pues una persona que entendiese otro idioma sacaría conclusiones de una película que podrían ser no muy parecidas a las del régimen que se impuso en España.
Desde entonces, la mala fama del doblaje ha hecho mella en los “dobladores”, aunque ellos prefieren que les llamen “actores de doblaje”, puesto que en realidad ellos son actores, no simples personas que ponen voces a los personajes.

En España siempre ha habido siempre un doblaje de calidad, tanto es así que actores de doblaje como el ya fallecido Carlos Revilla, primer intérprete de Homer Simpson en nuestro país, fue reconocido por Matt Groening, creador de “Los Simpson” como el mejor actor de Homer en todo el mundo. Otra gran figura del sector es Joan Pera, que durante décadas ha doblado a Woody Allen, llegando a transmitir tan bien la personalidad nerviosa y maniática de los personajes de Allen que el director neoyorquino premió su trabajo otorgándole un papel en una de sus últimas películas, “Vicky, Cristina, Barcelona.” Hay incluso actores que han llegado a ser reconocidos por el gran público, como Constantino Romero por su doblaje de Clint Eastwood o Ramón Langa como Bruce Willis.
Así pues, en el material multimedia he recopilado una gran selección de actores de doblaje desempeñando su trabajo, para que no demos cuenta de que muchas veces no nos damos cuenta ni de que existen, pero siguen haciendo su gran trabajo día tras día poniendo voz a las caras más conocidas.



Conclusión:
Para concluir, podemos determinar que la profesión de actor de doblaje está muy infravalorada hoy en día no solo por la variedad de opiniones que puede tener la gente de ver una película en versión original o no, sino también por la mala fama que se le creó a la profesión al darle Franco el uso de sensacionalismo y exaltación franquista, haciendo que éstos perdiesen credibilidad o haciéndoles quedar como simples marionetas.
Es por eso que he elegido este tema para el reportaje, pues me parece que desempeñan una función que debería de ser valorada y por todo el reconocimiento que merecen.

SAMUEL GALICIA GARCÍA

viernes, 3 de junio de 2011

El cine desde dentro

Un joven director de cine y dos de sus actores cuentan la situación del séptimo arte en la actualidad y sus previsiones de futuro.

Alejandro López Riesgo, David Fernández Álvarez y Rubén Carro Muñoz son las tres personas a las que he entrevistado. El primero, que actualmente vive en Gijón se dedica plenamente al cine. A día de hoy, además, tiene varios proyectos entre manos puesto que se encuentra inmerso en la edición de un documental sobre la celebración del Filandón en Guímara (Valle de Fornela, León) y la preproducción del que será su próximo cortometraje y que se titulará "Humo". Desde que comenzara su carrera con 15 años, ha dirigido numerosos cortos y ha trabajado en el proceso de producción de los mismos. David es estudiante de Filosofía en la Universidad de Valladolid, mientras que Rubén es mecánico. Los tres, naturales de Fabero del Bierzo (León) cuentan 24 años y, aunque sus vidas han tomado rumbos diferentes, siguen conservando (de distinta manera, eso sí) su pasión por el cine.
Los amigos tienen una concepción del séptimo arte no muy esperanzadora, ya que no acuden con demasiada frecuencia (salvo Alejandro al que le "encanta") debido sobre todo a que los precios son "muy elevados" y el contenido se orienta cada vez más a un cine comercial.
Rubén y David, con quienes mantuve una larga charla sobre cine en un bar de Fabero, se sintieron muy felices al recordar esos años delante de las cámaras. Aunque reconocen que nunca tuvieron una gran pasión por el cine, cuentan que el día del estreno estaban "ansiosos por ver la reacción del público". Ambos recomiendan la experiencia a todo el mundo y más "si es entre amigos porque pasas unos días muy divertidos". Participaron en un anuncio a nivel local de Calsberg y en los cortos de Deja Vù y Mirando al Cielo, entre otros. Todo ello dirigido por Alejandro.
Rubén, el más inquieto y visiblemente nervioso durante la entrevista, ante la pregunta de si había vuelto a tener contacto con el mundo audiovisual contestó, entre risas, "hasta ahora no, pero hoy me tocó". Para él, el cine español es repetitivo, debido a que "tiene siempre 4 temas, los mismos: sexo, drogas... y poco más, aunque reconozco que hay buenas películas." Apuntó, por último, que algunos de sus géneros favorito son el histórico y las películas de suspense y acción.


Que el cine está en horas bajas es algo que se sabe y así nos lo cuenta también David, quien se inclina más por una decadencia del cine español, en particular. Como dice: "No soy muy aficionado al cine español, hay películas que sí me gustan, como por ejemplo Airbag, de los noventa o Mar Adentro, ya del 2000; es cierto que depende del presupuesto y, el cine español yo creo que no tiene el suficiente. Se nota cuando ves una película de España y una de Hollywood", concluye. Él es un gran amante de los largometrajes (desde casa) de Scorsese, Brian de Palma...
Alejandro, debido a su trabajo y su escaso tiempo libre (además de que reside en Gijón), no pudo más que concederme una entrevista telefónica en la que se mostró muy amable y simpático ante las preguntas que le formulé. Su pasión por el séptimo arte le lleva a revelar que "por encima de todo me gusta mucho el cine, haga quien lo haga" aunque le gusta mucho el cine clásico y confiesa ser el "mayor fan que hay de Frank Capra, porque me encanta lo bien que te sientes después de ver una de sus obras (de ficción)". Otro de sus actores favoritos es Clint Eastwood, ya que es "un genio". Del cine español destaca a Víctor Erice.


Al contrario que David y Rubén, Alejandro es un fiel seguidor del cine actual y manifiesta literalmente: "he de decir que, a pesar de lo que la gente piensa, hay muy buenas películas hoy en día, unas cuantas cada año. Pero son del tipo de películas que no vas a poder ver en un cine comercial, y por desgracia cada vez quedan menos salas que no sean así." El productor y director de cortometrajes comenta que el cine comercial es uno de los problemas que, actualmente, está provocando que la calidad de las películas disminuya, por ello, nos invita a descubrir aquellas que no son las más conocidas ni las más publicitadas.
Ante la pregunta del millón sobre el cine español y su escaso éxito nacional e internacional, contestó que "no soy quien para responder a esa pregunta" aunque apuntó: "mi opinión es que no se puede criticar algo antes de conocerlo. Yo antes criticaba el cine español por su calidad si te soy sincero, pero sin realmente ver más películas españolas que las comerciales que ve todo el mundo, y precisamente esas son las peores y dan mala prensa al resto... Creo que hay muy buenas películas españolas, pero no son las más publicitadas. Y en el cortometraje hay muy buena cantera a la que no dan oportunidades".
Es muy interesante conocer la opinión de gente que realmente está involucrada en el cine y siente que no se están haciendo bien las cosas, ya sea por problemas financieros a la hora de rodar o por la publicidad que se le da a determinadas películas en detrimento de otras, que quizá merecen más la pena.

Una peli con sonido, mucho mejor

El sonido en combinación con la imagen se ha convertido en algo imprescindible a la hora de ver una película

El cine sonoro nació en 1927 en Estados Unidos con el estreno del largometraje El cantante de jazz (The Jazz Singer). Hasta entonces y desde 1888 se había estado buscando la manera de combinar música e imagen; sin embargo no se conseguía la sintonía perfecta. Aunque cabe señalar que, para que la gente no se aburriese, en el cine mudo era muy frecuente que directores y productores contratasen músicos y compositores para acompañar con música la proyección de las películas, además de incorporar ruidos ambientales (como el sonido de la calle o de los animales).
El cine mudo había alcanzado en 1926 su máximo esplendor y Hollywood se había convertido en una gran fábrica de buenas producciones. Por contra, el éxito alcanzado con la primera película sonora (su eslogan era "Aún no has oído nada") supuso el comienzo del fin de este tipo de cine que había comenzado en 1895. Con él también se hundieron numerosas estrellas que pusieron fin a su carrera, como Norma Talmadge, Clara Bow o John Gilbert, cuyas voces no eran atractivas o no eran acordes al papel que interpretaban. Otros como Charles Chaplin (que no estaba de acuerdo con el cine sonoro), tuvieron que adaptarse a los cambios "Hubo muchos de estos personajes cómicos que tuvieron que vincular el humor a los diálogos: los diálogos no tienen que ser como si alguien hablase de algo, sino también se tienen que decir palabras", concluye el Máster en Teoría y Práctica del documental creativo, Pedro Klimovsky
Pronto el cine sonoro se expandió hacia el exterior y llegó hacia finales de los años 20 a países como Inglaterra, Alemania, Japón o México, en donde empezaron a rodar sus propios largometrajes con sonido.
Este nuevo fenómeno, sin embargo tuvo dificultades en sus primeros años de vida, ya que las escenas no tenían movimiento, las cámaras hacían ruido, los micrófonos no captaban con claridad las voces de los actores y algunas personas pensaban que con el cine sonoro desaparecería la creatividad de las películas. Otra cuestión muy importante era la forma de hacer cine sonoro: al principio se utilizaba la técnica de grabar un disco para, posteriormente, sincronizarlo con la película (algo muy peligroso, ya que en numerosas ocasiones no se ajustaban sonido e imagen). Unos pocos años después se consiguieron superar los problemas técnicos y se introdujo algún avance como la jirafa (que es un micrófono que se coloca en lo alto de la escena), el cual permitió la movilidad de las escenas. Ante esto, Pedro Klimovsky apunta: "La transición del cine mudo al cine sonoro, como todas las transiciones fue traumática, ya que la industria del momento no estaba preparada para esta incorporación".
En la actualidad, gracias a la digitalización, es muy sencillo obtener una mezcla sincronizada de sonidos e imágenes, además de otras mejoras como la reducción del tamaño de los medios de grabación o la manipulación de las grabaciones para introducir efectos especiales. Es casi imposible concibir el cine sin sonido, ya que este se considera como un lenguaje audiovisual.
Y es que: ¿Qué hubiese sido del cine sin frases míticas como: "La muerte es segura, la vida no" (Training Day), "Mi nombre es Máximo Décimo Meridio, comandante de los Ejércitos del Norte..." (Gladiator) o "Siempre digo la verdad, incluso cuando miento digo la verdad (El precio del poder)?



jueves, 2 de junio de 2011

DDT EFECTOS ESPECIALES. LOS INICIOS DEL MAQUILLAJE FX EN EL CINE ESPAÑOL.



Los efectos especiales de maquillaje en España, nacen de la mano de David Martí, David Alcalde y Tato Pons, cuando deciden adentrarse en un terreno desconocido hasta ahora en España con la creación de la empresa DDT Efectos Especiales en 1991.

Los comienzos para los jóvenes fundadores de apenas 20 años, fueron muy duros ya que el trabajo por aquellos años era escaso.
En un principio, DDT no pudo especializarse y tuvo que hacer de todo, desde ficticios de comida, lluvias, explosiones o impactos de bala.

En un pequeño taller comenzó la andadura profesional de lo que sería la primera empresa dedicada a los efectos especiales del maquillaje en España centrándose de forma exclusiva en la publicidad porque las circunstancias cinematográficas del momento no les permitían otra cosa ya que la mayoría de las películas de entonces se centraban en géneros como comedias, dramas…géneros en los que los efectos especiales de maquillaje tenían poca cabida. Pero en los últimos años esta tendencia ha cambiado gracias al interés por el cine de terror.
Tato Pons, abandonó la empresa al segundo año dada la situación sin embargo Alcalde y Martí siguieron manteniendo el local a duras penas.
Por aquella época DDT llevó acabo un par de trabajos interesantes (una sirena para Liberto Jeans o unas ranitas para un anuncio de chicles Trex). Estas dos colaboraciones les permitieron generar efectos muy diversos y experimentar con técnicas poco habituales en producciones de cine.

Davi Martí consigue en ese entonces contactar con Dick Smith, lo que le sirvió para resolver dudas en el terreno técnico y la elaboración de los trabajos.
Hasta este momento, el conocimiento específico de los materiales como el Foam Latex experimentó serias lagunas que impedían lograr un acabado perfecto de las prótesis, pero esto cambió cuando aparece Dick Smith.

El contacto con otros países, en especial con Estados Unidos, permite la utilización de nuevas técnicas en el taller que dan lugar al inicio de una etapa de evolución en los proyectos, optando a mayores presupuestos y mejores condiciones de trabajo. Se imponen ahora condiciones de tiempo necesarias y preparación para conseguir los resultados de calidad que solo podían verse hasta entonces en producciones de otros países.

Se creó entonces una escuela de efectos especiales, cuyos cursos eran de dos meses, aunque en la mayoría de los casos los alumnos se quedaban 5 o 6 meses. La escuela funcionó entre 1992 y 1994, pero Screaming (así era el nombre de la escuela), tuvo que cerrar porque era deficitaria.

En este entonces, se crea un departamento de diseño y construcción de mecanismos. Con ello DDT llevó a cabo la experiencia de dar animación a sus propias creaciones. Técnicas como animatrónicos impulsados por servomotores o pistones neumáticos e hidráulicos y controlados por radio o por soportes electrónicos e informáticos fueron desarrollándose.

La empresa inició entonces una toma de contacto con jóvenes directores españoles que iban a realizar sus primeros cortometrajes, y se hizo partícipe de ellos. De este modo, la empresa entró en contacto con personalidades como Jaume Balagueró con quien colaboró en cortos como Alicia y Días sin luz o películas como Los sin nombre, Darkness y Frágiles.
Pero el gran trabajo llegó con el corto de Nacho Cerdá, Aftermath, donde surgió el primer contacto con Skin- Flex 3, un material traslúcido de moda en Estados Unidos, antes de que llegaran las siliconas. Se trataba de hacer dos cuerpos enteros a los que posteriormente se practicaría una autopsia.
El éxito del corto permitió  a DDT ponerse  en contacto con Guillermo Toro, que quedó fascinado con el resultado en el Festival de Cinema Fantástic de Sitges y propuso a la empresa realizar los efectos especiales de la película El espinazo del Diablo.

Tras un fracaso en la película Atolladero de Óscar Aibar en 1993, DDT decidió dedicarse a la publicidad y le surgieron trabajos importantes en 1997 como el anuncio de Citroën Saxo de Enda McAnion basado en la película Abierto hasta el amanecer, con la aparición de vampiros, murciélagos, cabezas que explotaban…
Tras esto, la campaña de cerveza Estrella Damm los contrató para crear animatrónicos que luego serían extraterrestres en la terraza de un bar.
Deciden en este entonces dedicarse íntegramente al maquillaje de efectos especiales y en 1998 dan el gran salto a la pantalla al colaborar en la película Los sin nombre de Jaume Balagueró.
En 1999 el debutante Daniel Monzón recurrió también a los servicios de DDT para El corazón del guerrero donde tuvieron que recrear ratas animatrónicas y una momia. De este mismo año es La mujer mas fea del mundo, largometraje de Miguel Bardem en el que los efectos simulan como una mujer preciosa se convierte en una mounstruosidad. En este largometraje se integran algunas técnicas como la animación en 3D.

A partir del 2000 el trabajo fue muy intenso a causa de los efectos de maquillaje y dummies de la película de Álex de la Iglesia, La comunidad.
Más tarde DDT colaboró por primera vez con la Fantastic Factory de Brian Yuzna para recrear las criaturas de Arachnid.
Otras colaboraciones fueron Torrente 2, de Santiago Segura, en la que se tuvo que diseñar un dummy de un mono; en Lucía y el sexo, de Julio Medem, donde se generó un pene mecánico y prótesis para generar un parto.
A partir de entonces las colaboraciones fueron en aumento, así en 2005 tuvieron que recrear para la película Fausto 5.0 de Isidro Ortíz, perros atropellados, cicatrices, prótesis de heridas….
Otras películas de las que fueron partícipes para realizar los efectos especiales de maquillaje fueron: Darkness de Jaume Balagueró, Piedras, Guerreros, El alquimista impaciente y Hable con ella una gran colaboración con El Deseo de Pedro Almodóvar, donde tuvieron que reconstruir una Paz Vega gigante completamente desnuda.

Este año finalizó con la película Second Name de Paco Plaza, un thriller de suspense con secta satánica. Tras otras producciones como Palabras encadenadas y Buen viaje Excelencia, llegó la gran aventura americana: Hellboy. Supuso un antes y un después en la carrera de DDT, y dio paso a la colaboración con empresas como Cinovation o Spectral Motion. El trabajo de la empresa se centraba en el horripilante personaje Koenen, interpretado por Lada Beran.
Para crearlo, aparte el maquillaje, hizo falta crear un muñeco de cuerpo entero y un busto animatronic del mismo, además de una mano mecánica, un peto y varios modelos de máscaras.

Este rodaje en Praga, enlazó con la segunda película de Paco Plaza, Romasanta, para la que sin descanso, DDT tuvo que diseñar y fabricar diferentes estados de una transformación de lobo a humano.

Ya en 2003 la empresa colaboró en películas como Terapia o Hipnos, y , en la exitosa película de Alejandro Amenábar, Mar adentro, para la que diseñó una prótesis de barriga embarazada para la actriz Clara Segura.

Durante el año siguiente se participó en películas de aire fantástico, como La monja, un recital gore con degollaciones, amputaciones de extremidades y una monja asesina.
En este año, Frágiles, supuso una colaboración más con Jaume Balagueró, en este caso DDT tuvo que realizar varios animatronics  para roturas de huesos.

Tras estos duros años, la empresa logra finalmente hacerse con un Oscar al mejor maquillaje por El laberinto del fauno, en 2006.

Paula Hermida Iglesias

Alejandro López Riesgo: “Tirando de amigos”

¿Quién dice que se necesita un padrino o ser multimillonario para dedicarse al cine? El mejor ejemplo es este joven berciano, Alejandro López Riesgo, de 23 años, que fue escalando posiciones con el paso del tiempo. Admirador de Frank Capra y Clint Eastwood desafía con aparecer en la gran pantalla muy pronto.

Alejandro López Riesgo, o como lo conocen sus amigos, Yogu, nació en un pequeño pueblo minero, Fabero, en 1987. Se crió en el seno de una familia humilde y cursó sus estudios básicos en el Instituto Beatriz Ossorio, del mismo municipio. Casi sin darse cuenta se vio envenenado por el arte cinematográfico y se matriculó en Dirección y Guión Cinematográfico en la Escuela de Cinematografía y Artes Visuales de Ponferrada. A la temprana edad de 20 años comenzó a trabajar ejerciendo labores de producción en algunos spots para televisión de la Obra Social de La Caixa en Galicia, Asturias, Cantabria y Madrid. En la actualidad trabaja desde hace poco menos de dos años como Coordinador Audiovisual para los equipamientos culturales asturianos de Laboral Ciudad de la Cultura, Museo del Jurásico de Asturias, Parque de la Prehistoria de Teverga, Estación Invernal de Fuentes de Invierno y el recientemente inaugurado Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo, todos ellos gestionados por la empresa pública RECREA.


Algunos de sus trabajos se pueden encontrar colgados en la red, en la plataforma Youtube. Algunos de ellos son http://www.youtube.com/watch?v=k0i0bSzsSiQhttp://www.youtube.com/watch?v=QD3acB5tRbo. También aparecen en esta misma plataforma sus primeros pasos con la cámara: un spot publicitario de la cerveza Carlsberg http://www.youtube.com/watch?v=UZ1oYTdmMQ8, el trailer del cortometraje "Déjà Bu", que mencionan los amigos de Alejandro, http://www.youtube.com/user/KINSELLA06#p/u/1/UV3i6mhqXbw, el trailer del cortometraje "Mirando al cielo" http://www.youtube.com/user/KINSELLA06#p/u/5/0qnKSJYEWMk que también se menciona en la entrevista y ya por último destacar que Alejandro dirigió el videoclip de un grupo musical que se creó en su pueblo, la canción se llama "Vagones del dolor" y el enlace es el siguiente http://www.youtube.com/user/KINSELLA06#p/u/2/t-0G44VkJs0 .



 En una agradable conversación  me dijo:

P: Dígame Alejandro,  ¿cuándo comenzó su pasión por el cine?

R: Siempre que leo entrevistas de gente que trabaja desde hace años en el cine (no como yo) y a la que admiro mucho, contestan algo parecido, así que para intentar parecerme algo más a ellos (y porque es la verdad) voy a responder lo mismo; me encanta el cine desde niño, siempre ha estado presente en mi vida y desde joven he querido participar en él.


P: Imagino que no sería nada fácil dedicarte a esto, pero la imaginación no basta, por eso que me gustaría saber cómo fueron sus inicios en el cine.

R: En el mundo del cortometraje empecé haciendo cosillas a los 15 años. Desde entonces he dirigido algunos cortos y sobre todo he trabajado en el equipo de producción de muchos más.
Y en el largometraje he empezado hace poco, en el 2010, trabajando como ayudante de producción en la película "Impávido", que está en proceso de postproducción ahora mismo.


P: ¿Qué apoyos tuvo cuando empezó a hacer cortos?

R: Digamos que a nivel personal me apoyaba todo el mundo que estaba junto a mí en esos momentos, tanto amigos que participaban en los primeros cortos, como familia, ya que mis padres me consiguieron mi primer equipo.

Aparte de eso, siempre he podido contar con la ayuda de mi pueblo, Fabero, tanto por parte de las instituciones públicas (Exmo. Ayto. Fabero), como por parte de sus gentes, que han colaborado en todo lo necesario, destacando entre ellos a Pedro Cachón (empresario de Fabero) que me apoyó en varios proyectos invirtiendo dinero y también ejerciendo labores de producción a todos los niveles.

Les estoy muy agradecido a todos ellos.


P: ¿Cómo buscaba a las personas que participaban en sus cortos?

R: Como la mayoría de los que empezamos en el mundo del cortometraje, tirando de amigos. Todo son favores. A esa edad es fácil convencer a amigos para que te ayuden. Diego Cachón (que ha sido la persona que más cortometrajes ha realizado conmigo como actor), Adrián Martínez, Rubén Cachón y muchos, muchos, más ayudaron en su momento. Y sobre todo David Fernández, que aparte de protagonizar varios cortos también co-escribió el guión de uno de ellos: "Mirando al Cielo". 

También cabe resaltar al compositor J.L. Roman, que ha trabajado conmigo haciendo bandas sonoras originales para tres cortometrajes y un anuncio de televisión, y todo esto sin conocernos en persona todavía. Todo ha sido a través del teléfono e Internet. Una bonita historia sin duda.

Y la verdad es que con los años no cambia mucho la cosa, en casi todos los cortometrajes en los que he participado nadie cobra, aunque sean producciones con bastante dinero y actores famosos, siempre se emplea el presupuesto en labores de producción y precisamente es posible llevarlos a buen fin gracias a la ayuda no remunerada de todos los miembros del equipo. Sin ir más lejos, el último cortometraje que he co-dirigido junto con Matías Nicieza (que dirige en estos momentos el largometraje “O Divino Ferrete”) y que se titulaba “33”, contó con la participación desinteresada del actor ganador de un Premio Goya, Carlos Álvarez-Nóvoa, y del actor  José Antonio Lobato, miembro fundador de Teatro Margen y  que hacía con ésta su segunda participación conmigo.


P: ¿Sintió alguna vez que se estaba equivocando eligiendo el cine como profesión?

R: La verdad es que al principio surgen dudas, sobre todo económicas, de si encontrarás trabajo o no, pero pronto te das cuenta de que no solo está el cine, sino todo el medio audiovisual (televisión, publicidad, etc...), así que se amplía mucho el campo de trabajo. Yo estoy muy contento con mi profesión.


Al igual que hizo el un día, tiramos de amigos:




Como broche final una frase que seguro le dedicaría Clint Eastwood a esta joven promesa, "todo lo que se necesita para dirigir es alguien que te dé el trabajo. Así que me dije: Chico, el trabajo es tuyo".




Elisabet Alba Rodríguez
1ºA Grado Periodismo

LA EVOLUCIÓN DEL CINE Y LOS EFECTOS ESPECIALES






El cine ha evolucionado progresivamente a lo largo de la historia, y de forma asombrosa hemos pasado del cine mudo de antes de los años 20, al cine sonoro, con el primer largometraje sonoro El cantante de jazz, y de este al cine en color y poco a poco hasta la actualidad con películas cargadas de efectos especiales como Avatar o Furia de Titanes entre otras.

Después de las películas mudas de Charles Chaplin de antes de los años 20, aparecen las primeras películas con sonido como la ya citada de Alan Crosland, que incluía el sistema conocido como Vitaphone introducido por la productora Warner Brothers, que consistía en la grabación de las bandas sonoras musicales y los textos hablados en grandes discos que se sincronizaban con la acción de la pantalla.
El eslogan sacado del texto de la película de Crosland “aún no has oído nada”, supuso el final de la era muda. En 1931 este sistema se sustituyó por el Movietone, que grababa el sonido directamente en la película (inventado por Lee de Forest).

Junto con el cine sonoro, aparecen las primeras películas de fantásticas como Drácula (1931), de Tod Browning, El doctor Frankenstein (1931), de James Whale, y La momia (1932), de Karl Freund, que salió de los estudios de la Universal, y generó una serie de secuelas e imitaciones a lo largo de toda la década. Una película fantástica que cosechó un éxito rotundo de taquilla fue King Kong (1933), de Merian C. Cooper.
Posteriormente llegó el cine en color y aunque en 1906 comenzaron los experimentos, los sistemas que se habían probado hasta entonces como el Tecnicolor fracasaron con el público. Ya en 1933 esta técnica se había perfeccionado con un sistema de tres colores, empleado por primera vez en la película La feria de la vanidad en 1935, de Rouben Mamoulian.

El éxito del  color fue en aumento y durante los años cuarenta se empleó especialmente en una serie de musicales clásicos de la MGM (Metro Goldwyn Mayer). En los 50 la técnica del color se extendió hasta tal punto que el blanco y negro quedó relegado solo a películas de bajo presupuesto y en 1960 ya solo se utilizada para crear efectos especiales en pélicuas como Psicosis (1960) de Hitchcock o La última película (1971), de Peter Bogdanovich.

En 1953 aparece el formato panorámico con una técnica denominada CinemaScope, empleada por primera vez en la película La túnica sagrada de Henry Koster y supuso el comienzo de la revolución de los formatos panorámicos. A partir de entonces todos los estudios lanzaron sus sistemas panorámicos, como Vistavisión, Todd-AO, Panavisión, SuperScope y Technirama.
Solo Todd-AO y Panavisión sobreviven porque suponían el uso de una sola cámara, un solo proyector y película estándar de 35mm adaptándose a todos los sistemas.

A partir de entonces, aparecen las fantasías de gran presupuesto, dirigidas a un público joven. Se basan principalmente en el efecto de las nuevas tecnologías. Fueron famosas las películas de catástrofes como La aventura del Poseidón (1972) de Ronald Neame, El coloso en llamas (1974) de John Guillermin o Titanic(1997) de James Cameron que cosechó un éxito casi insuperable, entre otras.

Años antes a esto, ya se había experimentado con la visión estereoscópica (3D), pues el pionero inglés del cine William Friese-Greene patentó un proceso de filmación en 3-D a finales de la década de 1.890. Era una forma de 3-D compleja y poco práctica porque el método de Friese-Greene implicaba proyectar dos películas una al lado de la otra, la cuales se veían a través de un estereoscopio que hacía converger las dos imágenes.

          Es posible que la primera película en 3-D vista por un público de pago fuera The power of love, que se proyectó en Los Ángeles en septiembre de 1922. Se proyectó en formato anáglifo rojo/verde, y el público llevaba gafas anaglíficas.

No obstante, la época dorada del 3-D fue a principios de los 50, año en que hubo gran cantidad de películas en este formato como Crimen perfecto de Alfred Hitchcock, Bwana Devil, Bésame, Kate, entre otras.
Este formato decayó puesto que las dos copias proyectadas tenían que ser exactamente iguales, si una estaba defectuosa el 3-D no funcionaba. Por otra parte, la imagen en 3-D causaba náuseas y dolor de cabeza a los espectadores.

Con la aparición de las pantallas gigantes IMAX se proyectaron una serie de cortos en 3-D. El primer largometraje de animación que se vio en las pantallas IMAX en 3-D fue El Expreso Polar.
Actualmente, muchas películas, especialmente de animación y acción, se realizan en formato
3-D. Pues en 2010 y lo que va de este año, películas como Avatar, Alicia en el País de las Maravillas, Furia de titanes, Toy Story 3, Rio, entre otras, llevan este formato.

En el 2010 aparecen películas con nuevas técnicas y efectos especiales que han revolucionado el fenómeno del cine y que han causado un gran éxito entre el público.

El mejor ejemplo es Avatar de James Cameron, que introdujo en el mundo del cine 5 avances tecnológicos. Capturas faciales y de movimiento, y pantallas azules son algunos de los elementos que el director mezcló en este filme que supuso 3 años de rodaje y alrededor de 20 años de desarrollo. 

Algunos de estos avances han sido el simulcan, un sistema de cámaras que permite supervisar un personaje virtual en un ambiente de acción en vivo y en tiempo real. Por otra parte, permite ver como el personaje interactúa con otros fondos que son realizados por ordenador.

Otro sistema ha sido la captura de actuación, un sensor que percibe cada movimiento y expresión de los actores y los convierte en datos que posteriormente serán colocados sobre los personajes virtuales creados por ordenador. Esto permite unos movimientos más fluidos y realistas.

Otro avance tecnológico presente en la película es el Head rake, por la que la mayor parte de las actuaciones de los actores son capturadas con una cámara especial colocada en la cabeza de los mismos lo que permite que el personaje echo por ordenador tenga movimiento facial todo el tiempo incluso cuando no está en planos cortos.
Por otra parte, el reemplazo de funciones faciales permite reemplazar el diálogo del actor. En los films tradicionales esto puede ocasionar que el movimiento de los labios no siempre coincida con el del sonido.

Por último, la última innovación en el cine presentada por esta película ha sido el sistema de cámara de 3D de fusión, que consiste en usar dos cámaras Sony HDCF950 que filman la misma escena pero de manera independiente para crear el efecto 3D stereoscopic en tiempo real, aunque este sistema ya lo había probado el director en su filme para Imax del 2003 Los fantasmas del abismo.

Todos estos avances, han supuesto además un record en almacenamiento digital, con más de un petabyte (mil terabytes) para todas las propiedades del filme generadas por ordenador (plantas, animales, insectos, montañas, nubes…)

En definitiva el cine ha ido avanzando de forma asombrosa en tres fases significativas: de las películas mudas a las sonoras, del blanco y negro al color… y ahora, del 2-D al 3-D, incluyendo los efectos especiales y avances tecnológicos que hubo de por medio.

Paula Hermida Iglesias